AFLUENTE SPA, somos una empresa dedicada a las
asesorías y construcción de proyectos para la
reutilización de aguas domiciliarias e industriales,
como también su tramitación y aprobación frente a
organismos reguladores.
Esta empresa nace frente a la necesidad de optimizar y reducir el consumo de los escasos recursos hídricos en nuestro país, generando una sinergia positiva en la comunidad y en la visión de las empresas.
Nuestras soluciones son diseñadas de
acuerdo a la necesidad de cada uno de
nuestros clientes, estando a la vanguardia de
los conocimientos y tecnologías, bajo altos
estándares de calidad y rigurosidad que
permitan mantener el cuidado del medio
ambiente.
Ser referentes en el asesoramiento y
ejecución de proyectos que mejoren la
calidad de vida de las comunidades, bajo el
manejo y reutilización de un bien cada vez
más escaso como el agua.
Todos los días utilizamos agua. Es fundamental para nuestra vida diaria en muchos aspectos.
Sin embargo, la disponibilidad de agua dulce en
nuestro planeta está disminuyendo de manera
constante. Es por ello que es tan importante que
encontremos maneras, no solamente de utilizar el
agua de forma más eficiente, sino de reciclar la que
utilicemos.
Todos los días utilizamos agua. Es fundamental para nuestra vida diaria en muchos aspectos. Sin embargo, la disponibilidad de agua dulce en
nuestro planeta está disminuyendo de manera constante. Es por ello que es tan importante que encontremos maneras, no solamente de utilizar el
agua de forma más eficiente, sino de reciclar la que utilicemos.
Las aguas grises son aguas provenientes de las
lavadoras, regaderas, tinas y lavabos. Son aguas
residual es que tuvieron un uso ligero, que
pueden contener jabón, cabello, suciedad o
bacterias, pero que están suficientemente limpias
para regar las plantas.
En algunos lugares, el agua de la tarja de la
cocina es considerada aguas grises, mientras que
en otros lugares es clasificada como “aguas
negras” lo mismo que el agua del inodoro.
aguas servidas provenientes de inodoros y urinarios, que contienen materia fecal y/u orina.
Aguas residuales que resultan del uso doméstico, contaminadas principalmente con materia fecal y orina. Están compuestas de aguas grises y aguas negras.
Reutilizar las aguas grises es un componente importante de las prácticas sustentables del uso de agua, hay muchos beneficios en el uso de las aguas grises en lugar de agua potable para el riego. Usar aguas grises puede:
– Disminuir el uso de agua potable de 16% a 40%, dependiendo del sitio y el diseño del sistema (Cohen 2009).
– Disminuir el monto de los recibos de agua y la factura por aguas residuales.
– Diversificar los suministros de agua municipales y proporcionar una fuente alternativa de agua para riego, reservando el agua tratada para necesidades de más alta calidad.
– Reducir las necesidades de energía y químicos usados para tratar las aguas residuales.
– Otro beneficio de usar aguas grises, es que nos concientiza de nuestras fuentes de suministro de agua, ayudándonos a entender de dónde viene el agua que consumimos y a dónde va. Ser conscientes de nuestros suministros de agua, nos alienta a seleccionar productos más saludables y a comprometernos con nuestro jardín. Al reutilizar las aguas grises del hogar, preservamos los recursos de agua para otros seres vivos. En armonía con una forma integral del uso del agua al diseñar jardines, el cultivo con agua de lluvia, los baños secos y la conservación de agua, usando las aguas grises como un recurso, nos ayudan a reducir la dependencia del agua importada y protegen nuestras cuencas hidrográficas.
– Jabón y productos recomendados
– Las aguas grises pueden ser una fuente de buena calidad para el agua de riego o un peligro para las plantas: todo depende de los jabones y productos que se usan dentro de casa. Para mantener tus plantas sanas y felices evita los productos con los siguientes ingredientes:
– Compuestos de sal y sodio. Las sales se pueden acumular en el suelo y evitar que las plantas tomen agua. Con el tiempo, el crecimiento de sal puede dañar o matar las plantas.
– Boro o bórax: el boro es un microcomponente vegetal, pero una vez que las plantas obtienen la cantidad de boro que necesitan, se convierte rápidamente en una microtoxina que daña las plantas. Como el boro no es tóxico para las personas, es un componente común en los detergentes ecológicos. Para evitar el envenenamiento por boro en tus plantas, no uses jabón o detergente que contenga boro o bórax.
– Blanqueador a base de cloro: el blanqueador de cloro mata los microorganismos del suelo y puede dañar tus plantas. No lo uses en un sistema de aguas grises. El blanqueador de peróxido de hidrógeno puede usarse como una alternativa.
– Evita usar detergentes en polvo porque contienen altas cantidades de sodio. Usa solo detergentes líquidos.
– Jabones y productos recomendados Busca productos libres de los ingredientes arriba mencionados. Algunas opciones incluyen:
– Lavadoras: ECOS, Biopac, Oasis, Vaska.
– Regaderas: Aubrey Organics (la mayoría de los tipos), Everyday Shea, Dr. Bronner’s (el champú y los acondicionadores raramente contienen boro o demasiadas sales, así que es menos crítico cambiar tus productos de baño, comparado con lo importante que son los detergentes de la lavandería). Si tienes interés en saber más acerca de los ingredientes en tu champú, acondicionador, y desodorante, visita http://cosmeticdatabase. org, un sitio de información en Internet que te permite investigar qué contienen tus productos.
– Lavabos: Oasis limpiador para todos los usos, Dr. Bronner’s jabón líquido de castilla, la mayoría de los jabones con base de glicerina.
Productos de limpieza: Usa productos con base de vinagre, no polvos blancos. O cierra el sistema de aguas grises, si necesitas una limpieza profunda con un limpiador blanco “poderoso” con base de sal.
– Puedes también leer la parte trasera de las botellas de los detergentes. Si la compañía no hace una lista de todos los ingredientes que contienen sus productos no tendrás manera de saber si el producto es seguro para tus plantas o no.
No podrán utilizarse aguas grises en el riego de cultivos vegetales y frutos que crezcan a ras de suelo y que suelan consumirse crudos, ni para la producción de agua potable de consumo humano.
Las aguas grises tratadas no deberán almacenarse por períodos de tiempo superiores a las 48 hrs.
Para la reutilización de aguas grises en riego subsuperficial, el diseño del sistema de riego deberá contemplar una profundidad mínima de inyección del agua de 15 cm., medido desde la superficie del terreno, profundidad que deberá mantenerse en el tiempo. Además, deberá determinarse la demanda de agua de riego tal que no se generen en la superficie de riego inundaciones ni escurrimientos fuera de los deslindes del área regada.
– En las labores de riego en general, en ningún caso podrá utilizarse riego por aspersión ni difusores, u otro sistema que pueda producir aerosoles del agua gris tratada o dispersión aérea del agua de riego.
Las aguas grises tienen el potencial de contaminar los mantos freáticos poco profundos, y en muchos lugares el agua subterránea es usada como suministro local de agua. Para prevenir esto, las aguas grises deben infiltrarse a través de, al menos, 90 cm de suelo antes de alcanzar el manto freático o acuífero. ¿No estás seguro qué tan profundo está el agua subterránea donde vives? Con una pala cava un agujero de 90 cm de profundidad, en el punto más bajo de tu sistema. Si no hay agua visible filtrándose en el agujero, entonces el área es segura para regar con aguas grises. Si ves agua en el agujero, el manto freático es poco profundo como para tener un área de riego con aguas grises. Usa aguas grises solo en la temporada seca (de no lluvia) en lugares con alzas de agua subterránea por temporada y desvía las aguas grises al drenaje durante la temporada de lluvia. Para proteger los pozos con agua potable, no riegues cerca de ellos: los reglamentos comúnmente requieren de 15-30 metros de distancia horizontal entre el riego con aguas grises y el pozo.
Calle Málaga 50 of. 81, Las Condes, Región Metropolitana de Santiago
Lunes a Viernes
Cualquier requerimiento o pregunta
por favor llámenos al +569 9509 3967
o complete el siguiente formulario
y nos pondremos en contacto con Ud.
2022 © Afluente Chile
2022 © Afluente Chile